Pérez Bustamante de la Vega, Ciriaco

Pérez Bustamante 400x400

Nace: 17 de noviembre de 1896 en La Hermida (Santander).

Muere: 27 de mayo de 1975 en Benalmádena (Málaga).

Origen social: Procedente de una familia de hidalgos campesinos de la Montaña (Cantabria). Su padre Juan Pérez de la Vega, propietario de tierras y ganado, fue fusilado por los republicanos en 1936. Su madre Josefa Bustamante fallece el 27 de junio de 1955. Su hermano José Pérez Bustamante (nacido 04.12.1914 en Villanueva de la Peña en Santander), falangista obtuvo las licenciaturas en Derecho y Filosofía en 1939 por la Universidad de Santiago y ganó la cátedra de Geografía e Historia del Instituto de Santander el 10 de septiembre de 1940. Distinguido con la medalla de Sufrimientos por la Patria, perteneció al Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra dirigido por Millán-Astray y a la Hermandad de Alféreces Provisionales creada en 1958, ocupando, desde muy pronto, altos cargos en la política local y nacional: patrono de la Hermandad Sindical de Ganaderos y Labradores, presidió la Junta Provincial de Fomento Pecuario y la Diputación Provincial de Santander (1947-1962), fue procurador en Cortes y gobernador civil en funciones de la capital cántabra (1952). Gobernador civil y jefe provincial de Falange Española Tradicionalista y de las JONS de Ciudad Real en 1962, tres años después, desempeñó ambos cargos en Valladolid hasta diciembre de 1969. De enero de 1976 a noviembre de 1977, ocupó el puesto de Delegado provincial de Educación y Ciencia en Santander

Formación: Realiza sus estudios primarios y el Bachillerato en Santander. Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad Central (septiembre de 1917). Discípulo de Antonio Ballesteros Beretta, realiza el doctorado en mayo de 1920 con la tesis «Don Antonio de Mendoza, primer virrey de Méjico» (publicada con el título Los orígenes del gobierno virreinal en las Indias españolas. D. Antonio de Mendoza, primer virrey de Nueva España (1535-1550), Santiago de Compostela, Librerías Cimadevita y Porto, Tip. de «El Eco Franciscano», 1928, con prólogo de Carlos Pereyra y nota preliminar de Luis Blanco Rivero). En la Facultad recibe las influencias, entre otros, de Eduardo Ibarra, Pío Zabala o Manuel Gómez Moreno. Becario de la Fundación Cartagena, investiga en los fondos diplomáticos del Archivo Vaticano en Roma. «Pensionado por la Academia de la Historia para realizar estudios sobre Felipe III en Roma, Berlín y la Sorbona, habiendo desempeñado algunas misiones diplomáticas en 1946 como miembro agregado en Colombia, El Salvador y Costa Rica, dando además conferencias en Bogotá, Medellín, Cartagena de Indias, La Habana y la Universidad Americana de Harvard» (P. Parra Garrigues, p. 353).

Estado civil: Casado el 13 de mayo de 1929 con Ana María de Monasterio y González-Encinas. La familia tuvo diez hijos: siete hijos y tres chicas. Uno de ellos, Rogelio, fue alumno de Alfonso García-Gallo y catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su hijo José María fue catedrático de Inglés de Instituto en Cantabria e inspector de segunda enseñanza (falleció el 21 de abril de 2008). Su hijo Ignacio se caso en 1967 con María del Pilar Pina Viejo, entre los testigos firmó Joaquín Arrarás.

Carrera: Profesor de Metodología histórica en los cursos de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (1922). Catedrático, por oposición, de Historia de España de la Universidad de La Laguna (1-7-1922). Pronuncia la lección inaugural del curso 1922 en esa Universidad, «La Bula de Alejandro VI y el Meridiano de demarcación. Portugueses y españoles en la Molucas» (La Laguna de Tenerife, Imp. de Sucs. de M. Curbelo, 1922). Catedrático, por traslado, de Historia de España de la universidad de Oviedo (curso 1923-1924). Catedrático, por traslado, de Historia de España e Historia Universal Moderna y Contemporánea de Santiago de Compostela (1924-1929). Decano de la Facultad (1926-36) y administrador del Patronato de la Universidad (1928). Pronuncia el discurso de apertura del curso 1928-1929,«Españoles e ingleses en América durante el siglo XVII. El conde de Gondomar y su intervención en el proceso, prisión y muerte de Sir Walter» Raleigh, (Santiago de Compostela, Tip. Paredes, 1928). Superado el expediente de depuración con el aval de José Ibáñez Martín, se reintegra a su cátedra de Santiago desde el 17 de agosto de 1937, vuelve a ocupar el decanato de la Facultad, implicándose en el proceso represor y depurador de los docentes no adictos y las bibliotecas gallegas. Catedrático nominal de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, en octubre de 1939, es uno de los profesores adictos al nuevo régimen a quienes se les llama a Madrid «para el desempeño de las cátedras vacantes». Catedrático oficial Historia de España e Historia Universal Moderna y Contemporánea de Valladolid (2 octubre 1940, BOE 300, 26.10.1940, pp. 7361-7362). En 1941 gana, con el apoyo de Jesús Pabón y frente a otro falangista como Luis Sosa, la cátedra de Historia Universal de la Edad Contemporánea. En marzo de 1944, permutará su cátedra con Jesús Pabón, pasando a desempeñar la de Historia Universal de la Edad Moderna. Junto a esta cátedra desempeñará en régimen de «acumuladas»: la de Historia Política Moderna Universal y de España (desde el curso 1945-46) en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, y la de Historia de América en la Edad Moderna y Contemporánea en su misma facultad. Jubilado en septiembre de 1965.

Otras actividades: Escritor e historiador americanista. Considerado uno de los padres del americanismo de postguerra y autor de una historia erudita centrada en los hechos políticos y grandes personajes, trabaja en el Archivo de Indias especializándose en la época del descubrimiento, la casa de Austria y la época de Felipe III. Amigo del historiador mexicano afincado en España Carlos Pereyra. Durante su estancia en Santiago de Compostela promueve iniciativas académicas como es la creación del Seminario de Estudios Gallegos (octubre de 1923), el Instituto de Estudios Americanistas, la creación de una Biblioteca de América, a partir de de la donación de un rico emigrado gallego, y la creación de una Residencia de Estudiantes (iniciada en 1929). Secretario (1940-1949), jefe de la Sección de Instituciones (1940) y director del Instituto «Gonzalo Fernández de Oviedo” del CSIC (1949), donde sucede a Ballesteros Beretta. Director de la Revista de la Universidad de Madrid (1939), redactor jefe (1940-49) y director de la Revista de Indias), colabora, entre otras, en el Boletín de la Universidad de Santiago, el Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, la Revista Nacional de Educación, la RABM y el BRAH. Rector de la UIMP de Santander (1947-1968) y miembro del Patronato de la BN de Madrid, imparte numerosos cursos monográficos y conferencias en Europa y Sudamérica. Asiste y participa activamente en congresos científicos, como la reunión celebrada en Caracas de todas las Academias e Institutos de Historia Hispanoamericanos (1961). Director de la Editorial Atlas, de la que es propietario junto con el falangista y biógrafo oficial de Franco, Joaquín Arrarás. Con el patrocinio de la RAH resucita, desde 1952, la Biblioteca de Autores Españoles de Rivadeneyra y, entre 1954 y 1970, la continua con 160 volúmenes. Edita la Correspondencia reservada e inédita del P. Francisco de Rávago, confesor de Fernando VI (Madrid, s.a., 1936), La correspondencia diplomática entre los duques de Parma y sus agentes a los embajadores en la Corte de Madrid durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Notas para su estudio (Madrid, Publicaciones de la cátedra y becarios de la Fundación «Conde de Cartagena», Boletín de la Academia de la Historia y tirada aparte, 1934), el Libro de los privilegios del Almirante Don Cristóbal Colón (1498) (Madrid, 1951) y las Actas de las Cortes de Castilla. Cortes de 1649 (Madrid, 1961). Traduce la obra de Luis Prosper Gachard Carlos V y Felipe II a través de sus contemporáneos (Madrid, Atlas, 1944), escribe síntesis y libros de texto que alcanzan gran divulgación en la posguerra, como el Manual de Historia Universal (Santander, Tip. Aldús, 1929-31, 4 vols.; varias eds.), el Compendio de Historia Universal, Santiago, Tip. «El Eco Franciscano», 1932 (2a. ed., 1933; 3a., 1939; 6a., 1941; 10 ed., corregida y aumentada 1948 y 12a. ed., 1957), la Síntesis de Historia de España (Madrid, Imp. Diana, 1939), La fundación de un Imperio (España y América) (Madrid, Editorial redención, 1940), la Historia de España y de la civilización española. Curso de Ampliación, (Madrid, Imp. Yagües, 1941), la Historia del Imperio Español (Madrid, García Enciso, 1942; reed., Madrid, Atlas, 1948; Madrid, Atlas, 1951) o la Historia de la Literatura universal (Madrid, Atlas, 1946). Con prólogo de Carlos Seco se edita su obra póstuma La España de Felipe III, tomo XXIV de la HEMP (Madrid, Espasa-Calpe, 1979). Entre sus principales discípulos se cuentan Santiago Montero Díaz, Carlos Seco Serrano, Juan Pérez de Tudela, Miguel Artola o Jaime Delgado.

Honores y distinciones: Académico de la RAH, propuesto para ocupar la medalla 18, vacante por fallecimiento de Angel González Palencia, por Eloy Bullón, Luis Redonet y Agustín González de Amezua (10-1-1950). Ingresa con el discurso «Felipe III, semblanza de un monarca y perfiles de una privanza» (Discurso leído ante la RAH, en la recepción pública del Excmo. Sr. Dn. — y contestación del Excmo. Sr. Eloy Bullón y Fernández, el día 17 de diciembre de 1950, Madrid, RAH, Imp. Estades, 1950). Miembro de diversas comisiones y censor de la dicha Corporación (1970). Rector honorario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Miembro honorario del Patronato de la Biblioteca Nacional. Presidente de la Asociación de Americanistas Españoles (1972) y del Instituto Español Sanmartiniano (1973). Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio, del Mérito Civil, del Mérito Naval, de Cisneros y de Enrique el Navegante de Portugal. Hijo predilecto de Peñarrubia y adoptivo de Reocín y Cabezón de la Sal. Medalla de Oro de la provincia de Santander.

Principales obras:

  • La Universidad de Santiago. El pasado y el presente, Santiago de Compostela, 1934 (en colaboración con Sebastián González García) (reed. facsímil con prólogo de Alfonso Mato, A Coruña, Ediciós do castro, 1995).
  • Los cardelanatos del Duque de Lerma y del infante Don fernando de Austria, Santiago de Compostela, Tip. de El Eco Franciscano, 1934.
  • La fundación de un Imperio (España y América), Madrid, Editorial Redención, 1940.
  • Menéndez Pelayo, académico de la Historia, Santander, Publics. de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1956.
  • Don Modesto Lafuente y su Historia general de España, Madrid, 1967.

Orientación política: Franquista y falangista. Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Santiago durante la dictadura de Primo de Rivera. El alzamiento del 18 de julio le coge veraneando en su casa de Caranceja. En agosto de 1937 embarca en Avilés con su familia en el buque inglés Pilton, llega a Burdeos y se presenta a las autoridades franquistas de San Juan de Luz. Presidente de la Comisión Depuradora de las Bibliotecas de la Universidad de Santiago (27.09.1937). Miembro de la comisión nacional para «las reformas en la enseñanza superior universitaria»  presidida por Pío Zabala (1937). Jefe Local de Prensa y propaganda de FET y de las JONS en Santiago (1938). Colaborador de la revista Escorial en la posguerra. Agregado diplomático en Colombia, El Salvador y Costa Rica. A principios de 1947 formó parte de la representación oficial en misión especial que fue a Colombia a la toma de posesión del presidente Ospina (integrada por Luis Sosa Pérez, Jesús Enciso Viana y Luis Marquina Pichet) fue recibido en audiencia militar y civil por Franco en el Palacio del Pardo (ABC, 20.02.1947). Procurador en Cortes por la Real Academia de la Historia desde 16.05.1958.

Fuentes: Expedientes personales y hoja de servicio de D. Ciriaco Pérez Bustamante, AGUCM * Expediente Académico Personal, AGA, Sec. Ed. y Ciencia, Legajos 7.086-84; 9.283-98; Caja 16.440; Legajo 20315-89 * Fichas de Ciriaco Pérez Bustamante, Centro Documental de la Memoria Histórica. Delegación Nacional de Servicios Documentales de la Presidencia del Gobierno *  P. Parra Garrigues (1956: 352-357) * Who´s Who in Spain (1963: 699) * Carlos Seco Serrano, “Don Ciriaco Pérez Bustamante”, Revista de Indias, 115-118 (enero-diciembre 1969), 11-30 * Homenaje a Ciriaco Pérez Bustamante, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1969-1971, 3 vols. * “Homenaje a Ciriaco Pérez Bustamante”, Revista de Indias, XXX (1970) * Jesús Pabón, “Excmo. Sr. Ciriaco Pérez Bustamante”, BRAH, 172 (mayo-agosto 1975), pp. 249-256 * s.v., “Pérez Bustamante, Ciriaco”, Espasa (Suplemento 1975-1976: 253) * Manuel de Terán, «Recuerdo y elogio de Don Ciriaco Pérez Bustamante», BRAH, 177 (septiembre-diciembre 1980): 479-483 * Carlos Seco Serrano, “Prólogo” a la Historia de Felipe III, tomo XXIV de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, 1979, IX-LXXXVI * Alicia Alted, Política del Nuevo Estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la guerra civil española, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica, 1984, p. 62-64 * G. Pasamar (1991: 154, 325) * R. Cuesta Fernández (1997: 264, 267-268, 311) * H. Escolar (1999: 39) * Miguel Ángel Ruiz Carnicer, «Ciriaco Pérez Bustamante y el mundo académico del franquismo», pórtico a la reedición del libro de C. Pérez Bustamante, Felipe III. Semblanza de un monarca y perfiles de una privanza, Pamplona, Urgoiti Editores, 2009 (19501), pp. * Eduardo Ruiz Bautista, Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo (1939-1945), Gijón, Ediciones Trea, 2005, pp. 157-158 * Xosé-Lois Armada Pita, «Arqueólogos en el finisterre: Obermaier, Pericot y la cátedra de Santiago de Compostela», en Gloria Mora, Concha Papí Rodes y Mariano Ayarzagüena (eds.), Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología, Madrid, Sociedad Española de Historia de la Arqueología, 2008, pp. 197-212 * Julián Sanz Hoya, La construcción de la dictadura franquista en Cantabria, Santander-Torrelavega, PubliCan-Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2008, pp. 200-202 * Ángel Alcalde, Los excombatientes franquistas (1936-1965), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 117-131 y  298-312 * Marqués de Siete Iglesias (305) * A. Palau (219872-219898)* ADES (308) *

 

Ignacio Peiró Martín

20.07.2015


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.